Laúd árabe Es un instrumento de cuerdas, con forma de pera, similar al laud usado en la tradicional Música del Oriente Medio y de África Occidental. La palabra \"laúd\" derivada del árabe ( العودal- ūd, literalmente \"la madera\") aunque investigaciones recientes hechas por Éckhard Neubauer sugieren que ūd es una versión arabizada del nombre persa rud, que significa cuerda, instrumento de cuerdas o laúd. Gianfranco Lotti sugiere que la denominación \"madera\" originalmente trajo connotaciones despectivas, debido a proscripciones de la música instrumental del antiguo islam.
NAY El ney (también llamado nai, nye, nay) es una flauta prominente en la música del Oriente Medio. Es un instrumento muy antiguo, existen pinturas de personas tocando el ney en los muros de las tumbas del Antiguo Egipto y son encontrados neys en excavaciones de Ur. Esto indica que el ney ha sido tocado continuamente durante 4.500-5.000 años, convirtiéndolo en uno de los más antiguos intrumentos musicales todavía en uso. Es un precursor de la flauta moderna. El ney consiste en una pieza de rama hueca o una caña con cinco o seis agujeros frontales y un agujero para el pulgar. Los neys modernos pueden estar hechos de metal. El tono depende de la región y la distribución de los dedos. Un músico sumamente experto con el ney puede alcanzar al menos de tres octavas.
BENDIR El Bendir es un típico marco de tambor. Instrumentos similares son comunes en todo el este de Marruecos, cerca de Iraq y también en el norte de áfrica. La característica especial de este instrumento reside en la trampa cadenas, que se ejecutan dentro de los instrumentos cerca de la piel del tambor.
RABAD Con el nombre de rabel, rebec o rabeca se designa un instrumento musical de cuerda frotada de uso popular en Europa desde la Edad Media, y emparentado con instrumentos similares de origen árabe. Dado el carácter popular del rabel, existen varios nombres que designan a instrumentos similares según el país e idioma: rebec, rebeck, rabab, rebeb en el norte de África y oriente medio; fidel, fidula o viela, rebé, rabe, rebeca, rabeba e incluso \"giga\" en numerosas citas de la Edad Media, en regiones de España se lo conoce así mismo como arrabel, aunque este nombre designa también a un instrumento totalmente diferente, de la familia de los idiófonos. En Cantabria y Asturias se le llama también \"bandurria\". Y es en estos lugares, principalmente en Cantabria, donde se toca este instrumento. Del Cáucaso derivan términos como fandir o feandir, que en Europa se transforman en fidle o fidula.
ARGHOUL Es un instrumento de viento popular en los países árabes. consiste en un clarinete doble constituido por dos tubos paralelos con sus respectivas lengüetas talladas directamente sobre los dos tubos.
DARBUKA Es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche. En la actualidad es común el uso de fibra de vidrio o fundición de aluminio para la caja y plástico para el parche. También suele ser llamado toballe, zarb y dumbek o tombak,que deriva de los dos sonidos principales que forman la base de su técnica: un sonido grave y otro agudo, además de los redobles, que en árabe se llaman harakat y se los nombra como \"tákatak\". El origen de la darbuka se remonta a la antigua Babilonia, pero se ha extendido ampliamente, llegando incluso hasta los Balcanes y el norte de África. En la música árabe es uno de los instrumentos más utilizados. Suele acompañar los pasos en el dabke.
miércoles, 23 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
musica del medio oriente

la vasta riqueza que podemos encontrar en la musica del MEDIO ORIENTE, se debe por un lado a su belleza y su extravagancia, y en gran parte a su diversas fusiones, origenes y combinaciones. hablar de o escuchar musica del medio oriente es referirse a la musica arabe, musica irani y musica pakistani, musica hebrea por mencionar algunas.
miércoles, 9 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
fiestas de mexico

Una de las costumbres que con mayor facilidad nos retratan y que más facetas muestran, son las fiestas mexicanas. Poliedros son nuestras celebraciones populares con caras alegres y con caras trascendentes o espirituales, con pragmáticas caras comerciales y con otras más, incluso de exceso y de drama. Fenómeno eminentemente social de antiquísimas raíces, las fiestas mexicanas reflejan y representan el mestizaje, pues los indígenas y los españoles no sólo mezclaron sus genes, sus comidas y sus lenguas, sino sus religiones, y de la mano de ellas están las fiestas. El dios de la lluvia Tláloc o el santo patrono de los viajeros San Cristóbal, la diosa de la tierra Coatlicue o el santo especialista en casos difíciles San Judas Tadeo, el dios de los ancianos Huehuetéotl y todo el panteón prehispánico e hispano encontró equivalencias, y a veces hasta similitudes, en el otro mundo confrontado a partir del Encuentro. De esa forma, casi todas nuestras fiestas agregan a su advocación católica, una reminiscencia precolombina.
formas musicales de mexico

Como toda la cultura del país, la música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos muy populares.Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles.
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos muy populares.Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)